Todos estamos muy acostumbrados el día de hoy a lo que se conoce como economía lineal, al consumismo. Se toman recursos muchas veces no renovables hacemos uso de ellos y los desechamos creando una gran cantidad de desechos de diferente índole en nuestra comunidad. Desde hace unos años se introdujo el término de economía circular, que no es casi totalmente lo contrario a la economía lineal, se basa en producir pero creando el menor impacto ambiental posible.
Esto se logra a partir de reciclar materias primas como plásticos o metales para producir nuevamente materiales que nos serán útiles y tendrán la particularidad de ser reciclables para un posterior aprovechamiento o reutilización. Esto genera que el impacto ambiental disminuya y genere una menor cantidad de desechos.
Pero si tu crías Tenebrios, te preguntarás, ¿Qué tiene que ver esto con la crianza de Tenebrios?. Bueno en verdad tiene mucho que ver, ya que si traspolamos todo esto a actividades agropecuarias lo veremos con mayor claridad.
Un humano promedio puede llegar a generar por día alrededor de 500gr de desechos orgánicos. Estos desechos son el derivado de los que usa para alimentarse, como por ejemplo pueden ser cascaras de frutas o de vegetales que se usaron para cocinar. Lo normal es que eso sea depositado en el contenedro de "basura"cuando está lejos de ser basura. De esta manera será tratado de la forma convencional y será enviado a un relleno sanitario con otras cientos de toneladas de desechos orgánicos. Al estar ahí simplemente formarán parte de una descomposición anaeróbia la cual producirá malos olores y subproductos no aprovechables (en sintesis se pudre).
Explicado esto, volvemos al día que se crearon los desechos orgánicos de origen vegetal. En nuestras granjas de Tenebrios lo normal es que usemos muchas verduras y frutas para hidratarlos regularmente, mientras más grande es la granja, mayor será la demanda. Imagina que podamos hacer uso de esos desechos orgánicos que producimos en un sólo día para poder proporcionárselos a nuestros Tenebrios.
Ellos los consumirán rápidamente y le sacarán provecho a algo que de otra forma hubiera terminado en un relleno sanitario.
Para completar la idea de la economía circular hagamos un ejemplo práctico. Imaginemos que comemos una manzana, pero no nos gusta comer la cáscara y le cortamos la cáscara para poder comerla, esa cáscara normalmente la botaríamos, pero como criamos Tenebrios la usaremos para hidratarlos esta vez.
Estos Tenebrios la consumirán rápidamente y así lo haremos durante varias semanas. Semenas en las que nuestro basurero estará vacío. Llegado el momento tendremos larvas suficiente en nuestra granja y de buen tamaño entonces procederemos a retirar el Frass que son las heces del Tenebrio y que se usan como un fertilizante de muy buena calidad, (casi todas las deyecciones de insectos lo son). Y usamos este fertilizante para abonar nuestras diferentes plantas en el jardín o huerta que tengamos en casa (hasta una hermosa planta ornamental en una macete le sacaría provecho). Y estas retornarán nuevamente como alimento para nosotros o para los mismos animales e insectos.
Las larvas las usamos para darles alimento vivo a nuestros diferentes animales, desde mascotas exóticas hasta animales de granja como las gallinas. Nuestras mascotas exóticas simplemente nos lo agradecerán. Pero en el caso de animales de granja como gallinas tendremos productos a disposición como huevos y carne.
Ven como de un simple desecho logramos producir elementos de alto valor, eso es el núcleo del Tenebrio dentro de una economía circular. Lógicamente no es la única especie con la que se trabaja de esa manera, existen insectos mucho más eficientes como la Lombríz roja californiana (Eisenia foetida) y la mosca soldado negra (Hermetia illucens). Pero todas las especies de insectos que se usan darán los mismos resultados a la larga.
Si bien es cierto son todavía modelos insipientes ya existen sinergias importantes dentro de por ejemplo granjas de gallinas orgánicas para la producción de carne y huevos orgánicos; en piscicultura también se ha masificado su uso con grandes resultados. Esto hace que directa o indirectamente producir proteina animal para consumo humano mediante el uso de diferentes especies de insectos sea altamente eficiente y una de las formas más económicas y dinámicas de lograrlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Hola!, deja tu comentario AQUÍ.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.